Viernes 23 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 23 de Mayo de 2025 y son las 19:24 - Te contamos todo lo que necesitas saber

  • 18.99º

NACIONALES

23 de mayo de 2025

Alerta por la proliferación de sifilis en Argentina

La ciudad de Cipolletti y varias zonas del país registran un alarmante aumento en los casos de sífilis, especialmente entre adolescentes y en bebés que la contraen durante el embarazo y los profesionales de la salud advierten que el incremento se asocia directamente a la disminución del uso del preservativo y a la escasa visibilidad de campañas de prevención.

La sífilis es una infección de transmisión sexual que, en su etapa inicial, puede manifestarse con una lesión indolora en la zona genital o bucal, pero, si no se detecta a tiempo, avanza a fases más complejas, pudiendo afectar el sistema nervioso y el corazón. Además, es transmisible de madre a hijo durante el embarazo, generando sífilis congénita con riesgos graves para la salud del recién nacido.

En hospitales públicos y laboratorios privados se observa desde 2020 una suba sostenida de casos, con registros que triplican las cifras anteriores. Según especialistas, los grupos más afectados son adolescentes y personas de entre 40 y 50 años, mientras que la ausencia de campañas públicas de concientización y la falta de educación sexual integral en algunos establecimientos escolares son factores que podrían explicar la tendencia.

El dato surge del relevamiento impulsado por la red “Voces por la Prevención”, integrada por trabajadoras de distintas áreas, entre ellas médicas del sistema de salud. La organización lanzó recientemente una campaña denominada “Stop Sífilis”, que busca generar conciencia sobre las enfermedades de transmisión sexual y promover el uso del preservativo como principal medida de protección.

Desde la red impulsora de la campaña aseguran que la prevención es posible y accesible, ya que existen canales de distribución gratuita de preservativos. Sin embargo, alertan que el mensaje no está llegando de manera eficaz a la comunidad, y que muchos jóvenes desconocen incluso el uso correcto del método de barrera.

La situación preocupa también por la baja percepción del riesgo de enfermedades como el VIH o la gonorrea, que también muestran un crecimiento en los diagnósticos. Los profesionales convocan a reforzar las políticas públicas en materia de salud sexual, tanto en espacios educativos como en medios de comunicación y redes sociales.

“Voces por la Prevención” promueve información clara y accesible a través de plataformas digitales, con materiales gráficos y audiovisuales destinados a distintos públicos. Llaman a padres, docentes y referentes comunitarios a recuperar el diálogo sobre salud sexual para evitar que enfermedades evitables sigan creciendo en silencio.



COMPARTIR:

Comentarios